• Inicio
  • Acerca de nosotros
  • Contacto


Ver edición digital

  • Artículos
    • Cambio de rol
    • AL ESTILO POTOSINO
    • Arizona
  • Secciones
    • Movimiento
    • Decibeles
    • Como la ves
    • Vida Verde
    • A-la-carta
    • Zona de Control
    • Plan de Vuelo
    • En mi brújula
  • Ediciones Digitales
    • Archivos
  • Anúnciate con nosotros
  • Recursos
  • Suscríbete para recibir la edición digital mensual de Ve de Volaris

Breaking

El camino que lleva a Roma

San Miguel de Allende y su lado desconocido

Recuerdos de Roma

Cultura A LA Carta

EL CORAZÓN DEL PRESENTE


Delicihojas

0 Comment
 01 Feb 2019   Posted by imartinez

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
Loading ... Loading ...


Sencillez culinaria con toque tropical

El palmito llegó de casualidad a los platos ticos. Cansados de mandar esta exquisitez vegetal a los paladares de ultramar, en la península de Osa decidieron que su producción de palmito se quedaba en tierra. Estos corazones tiernos de hoja de palma premian a los estómagos de su tierra con mucho más que conservas en salmuera. En Costa Rica, el palmito se come fresco, recién cortado o sencillamente cocinado. Un manjar tropical de espíritu ecológico y sazón tradicional.

Lo más delicioso del palmito es su simpleza. Este codiciado alimento no es más que el centro de las futuras hojas de diferentes especies de palmera. Hace tiempo que el palmito se cosecha en la costa atlántica costarricense para exportarse a Europa. Sin embargo, no fue hasta 1995 que las primeras explotaciones de pejibaye llegaron a la península de Osa. Así comenzó el amorío entre las incipientes hojas de palma y los productos oriundos, como el coco, el plátano o el culantro (cilantro).

La familia Fletes, pionera del palmito en Osa, regenta una plantación de pejibaye de tres hectáreas donde producen 50 deliciosos kilogramos de palmito a la semana. Para deleite del visitante, la empresa familiar, Jacarana Tours, ofrece visitas guiadas en su finca para conocer qué y quién está detrás de esta delicia. De la mano de Eida Fletes y su cuñada Yorleny, se puede cortar y degustar el palmito fresco con unas gotas de limón. No obstante, lo mejor del tour se reserva para el final con una sesión de cocina a base de palmito servido sobre hoja de plátano.

 

¿SABÍAS QUE…?

El fruto de la palma de la que se obtiene el palmito también  se llama pejibaye y se come en ensaladas y picadillos.

 

PICADILLO DE PALMITO CON LECHE DE COCO

Receta

Este platillo sintetiza a la perfección la esencia de la península de Osa: es fresco, orgánico y un deleite para los sentidos. Todos los ingredientes son locales y recién cortados, incluidos los platos.

Ingredientes

4 palmitos frescos (ojo, un palmito puede medir más de 20 centímetros)

1 cebolla

Cilantro al gusto

1 coco fresco

Chile de su preferencia

Achiote al gusto

2 o 3 cucharadas de aceite

Preparación

Pica finamente el palmito, la cebolla y el chile; sofríe en aceite la cebolla y el chile. Cuando están listos, echa el palmito para que se dore un poquito; añade achiote al gusto.

Mientras tanto, con un raspador ralla la carne del coco; con ayuda de un colador o filtro de tela, exprime la leche de la ralladura de coco y mezcla con un poco de agua; el coco exprimido puede ser acompañante del plato o aperitivo para el cocinero.

Para terminar, añade la leche de coco al picadillo, revuelve y deja reposar unos minutos.

Sírvelo en un plato de madera cubierto con una hoja de plátano. De este modo, el desechable es compostable y no se gasta agua para lavar los trastes.

Sobre EL CHEF:

Eida Fletes nació en el corazón de Corcovado hace algunos ayeres. Crecer en la península de Osa le hizo ser parte de ella. Además de cocinar delicioso, es experta en hongos, guía oficial del Parque Corcovado y productora de palmito en Jacarana. Sentarse a comer en su mesa es garantía de deleite para el paladar a base de palmito, para la mente a base de curiosidades y para el corazón a base de risas.

PEJIBAYE VS. PALMAS SILVESTRES

Es muy importante que el consumidor de palmito conozca la palma de la que proviene el producto. El pejibaye, es una palmera autóctona y ampliamente extendida por América Central y del Sur. Su cultivo es responsable y controlado. Sin embargo, durante décadas fueron cosechadas diferente especies de palmera silvestre para la producción de palmito. Así sucedió con varias especies endémicas de Brasil que fueron llevadas al borde de la extinción por contentar a los paladares del primer mundo.

Costa Rica es el segundo productor del mundo de palmito.

 

    Share This

Written by imartinez


Leave a Reply Cancel reply

You must be logged in to post a comment.

  • Suscríbete para recibir la edición digital mensual de Ve de Volaris


    By submitting this form, you are consenting to receive marketing emails from: HCP Media, 3511 NW 91st Ave., Miami, FL, 33172, http://www.hcpmedia.com. You can revoke your consent to receive emails at any time by using the SafeUnsubscribe® link, found at the bottom of every email. Emails are serviced by Constant Contact
  • V de Volaris - Ah Chihuah
  • stay in latin america with hyatt place and hyatt house
    V de Volaris - Deckman\
    V de Volaris - Go LaPaz


  • Recent Posts

    • El camino que lleva a Roma
      February 1, 2019
    • San Miguel de Allende y su lado desconocido
      February 1, 2019
    • Recuerdos de Roma
      February 1, 2019
  • Posts Destacados

    • Recuerdos de Roma
      February 1, 2019
    • Cultura A LA Carta
      February 1, 2019
    • EL CORAZÓN DEL PRESENTE
      February 1, 2019

  • Fotos


© 2013 V de Volaris | Double Down Productions